Refajos
Refajo de listas de colores.
Los colores y hechuras del refajo eran variadísimas, dependiendo de los últimos descubrimientos en tintes y modas, pero si que solía predominar el color grana, símbolo de distinción y poderío social.
Los refajos solían ser más o menos iguales en todas las comarcas de la Región de Murcia, no habiendo una diferencia notable de unas a otras. Veamos a continuación algunos tipos diferentes de refajos.
El refajo cotidiano o de labor que se solía emplear a diario y para faenas del campo era un refajo a rayas verticales de uno a tres centrímetros de anchura o de colores lisos. Por ser utilizado para trabajar solía carecer de bordados de cualquier tipo.
Los colores de las listas variaban, desde verdes y blancas, hasta tricolores, azules, granates y rosas, pero predominaban los colores básicos.
Los refajos solían ser más o menos iguales en todas las comarcas de la Región de Murcia, no habiendo una diferencia notable de unas a otras. Veamos a continuación algunos tipos diferentes de refajos.
El refajo cotidiano o de labor que se solía emplear a diario y para faenas del campo era un refajo a rayas verticales de uno a tres centrímetros de anchura o de colores lisos. Por ser utilizado para trabajar solía carecer de bordados de cualquier tipo.
Los colores de las listas variaban, desde verdes y blancas, hasta tricolores, azules, granates y rosas, pero predominaban los colores básicos.
Refajo de lana
Refajo rojo bordado en lana.
El refajo también podía ser de lana de un color liso y bordado con ornamentos florales en lana de color blanco o con colores variados. Los bordados utilizan como motivo sobre todo elementos vegetales, aunque en algunos casos también aparecen motivos animales tales como pájaros y gusanos de seda.
De este estilo nuestro grupo luce en sus actuaciones unos refajos de paño de lana roja con vistosos bordados en lana blanca, y rematados con un cordoncillo de lana para proteger el roce de la prenda con el suelo.
Más tarde se produce un cambio en la moda del vestir. Los bordados en lana y seda tienden a sustituirse por ornamentos mucho más recargados y ostentosos como piedras preciosas, lentejuelas, cordones, canutillos de oro y plata, hasta el punto que el fondo de la tela no llega a verse de la cantidad de ornamentos que sobre ella cosían. Este refajo, conocido en la actualidad como refajo de lujo se denomina así por su gran elaboración con respecto a los otros refajos de uso diario y cotidiano.
De este estilo nuestro grupo luce en sus actuaciones unos refajos de paño de lana roja con vistosos bordados en lana blanca, y rematados con un cordoncillo de lana para proteger el roce de la prenda con el suelo.
Más tarde se produce un cambio en la moda del vestir. Los bordados en lana y seda tienden a sustituirse por ornamentos mucho más recargados y ostentosos como piedras preciosas, lentejuelas, cordones, canutillos de oro y plata, hasta el punto que el fondo de la tela no llega a verse de la cantidad de ornamentos que sobre ella cosían. Este refajo, conocido en la actualidad como refajo de lujo se denomina así por su gran elaboración con respecto a los otros refajos de uso diario y cotidiano.
Refajo de recorte
Refajo de recorte de terciopelo.
Otra variedad es el refajo de recorte, denominado así por ser su ornamentación a base de recortes en terciopelo negro (o también blanco) realizados a tijera superpuestos sobre tela de diferentes tejidos. También se solía hacer este tipo de ornamentación mediante la técnica del pirograbado o grabado con calor.
Era frecuente en estos refajos la presencia de uno o dos volantes en la parte baja, añadiéndoles así gran vistosidad.
Actualmente el grupo posee varios modelos de estos refajos de recortes, elaborados con terciopelo negro sobre lana de diferentes colores. Los recortes se han realizado inspirados en dibujos de diferentes refajos antiguos encontrados en la Región, varios de los cuales han sido hallados en nuestra localidad, Santomera.
|
Para la realización de estos textos hemos consultado y utilizado algunos fragmentos de la siguiente bibliografía. En algunas ocasiones hemos simplificado para un mayor entendimiento:
AlBIZUA, E. (1990): "El traje en España. Un rápido recorrido a la larga de su historia". Madrid.
CASADO lOBATO, C. (1991): "Indumentaria tradicional". EXPOSICiÓN MODA EN SOMBRAS. MUSEO DEL PUEBLO ESPAÑOL. Madrid.
LABORDE, A. (1808): Itinéraire descriptif de l' Espagne.
CARO BAROJA (1981): Los pueblos de España. Madrid.
GÓMEZ (1989): El traje popular. Murcia.
AlBIZUA, E. (1990): "El traje en España. Un rápido recorrido a la larga de su historia". Madrid.
CASADO lOBATO, C. (1991): "Indumentaria tradicional". EXPOSICiÓN MODA EN SOMBRAS. MUSEO DEL PUEBLO ESPAÑOL. Madrid.
LABORDE, A. (1808): Itinéraire descriptif de l' Espagne.
CARO BAROJA (1981): Los pueblos de España. Madrid.
GÓMEZ (1989): El traje popular. Murcia.