Chaleco
El chaleco es la prenda utilizada por el hombre encima de la camisa. En los siglos XVIII y XIX no llega a la cintura. Lleva unos cortes en la espalda para ajustarlo al cuerpo, pudiendo ir con solapa y cuello, sólo con solapa, o con cuello y sin solapa.
Los tejidos empleados para las partes delanteras son también realizados con algodón o seda, como el damasco, los terciopelos y el tafetán, todo en colores variados. En la espalda se usaban lienzos de lino y algodón, tela de "saco" y a veces el mismo tejido que se utilizaba para la parte delantera. Iban forrados interiormente en algodón, casi siempre en lienzo.
Ya en el s. XX desaparece el cuello y la solapa. Los tejidos pasan a ser más sencillos como franelas, panas, piqués de algodón y lanas. Las partes traseras se confeccionan preferentemente en sedas.
Los elementos de cierre, siempre delantero, podían ser borlas o bordones de algodón o seda. También botones con ojales, que podían ser forrados o de plata, de aquí el famoso botón murciano.
Los tejidos empleados para las partes delanteras son también realizados con algodón o seda, como el damasco, los terciopelos y el tafetán, todo en colores variados. En la espalda se usaban lienzos de lino y algodón, tela de "saco" y a veces el mismo tejido que se utilizaba para la parte delantera. Iban forrados interiormente en algodón, casi siempre en lienzo.
Ya en el s. XX desaparece el cuello y la solapa. Los tejidos pasan a ser más sencillos como franelas, panas, piqués de algodón y lanas. Las partes traseras se confeccionan preferentemente en sedas.
Los elementos de cierre, siempre delantero, podían ser borlas o bordones de algodón o seda. También botones con ojales, que podían ser forrados o de plata, de aquí el famoso botón murciano.
Chupa o chaqueta
Otra prenda utilizada por el hombre es la chaqueta, que en el s. XIX se denomina chupa.
Es una prenda corta por la cintura que deja aparecer la faja, con manga larga y con cortes como los de los chalecos de su época para ajustarse al cuerpo. Normalmente tenía solapa y cuello, y se utilizaban para su elaboración los mismos tejidos que para el calzón corto.
Posteriormente en el s. XX se alarga y los tejidos varían.
Es una prenda corta por la cintura que deja aparecer la faja, con manga larga y con cortes como los de los chalecos de su época para ajustarse al cuerpo. Normalmente tenía solapa y cuello, y se utilizaban para su elaboración los mismos tejidos que para el calzón corto.
Posteriormente en el s. XX se alarga y los tejidos varían.
Capa y manta
Las prendas de abrigo eran la capa y la manta.
El uso de la capa en principio estuvo restringido a las clases adineradas, pero pronto se incorpora al traje popular; se elaboraban en paño de lana y se guarnecían con ribete y alamares.
En el traje de diario se emplearon mantas de producción local, de medidas considerables y realizadas en tejidos como la sarga de lana y el tafetán, en colores muy variados normalmente formando cuadros y con flecos del propio tejido.
También se utilizaba el tapabocas, de características parecidas a la manta pero de dimensiones más pequeñas. Su función era, como su nombre indica, tapar la boca para prevenir resfriados.
El uso de la capa en principio estuvo restringido a las clases adineradas, pero pronto se incorpora al traje popular; se elaboraban en paño de lana y se guarnecían con ribete y alamares.
En el traje de diario se emplearon mantas de producción local, de medidas considerables y realizadas en tejidos como la sarga de lana y el tafetán, en colores muy variados normalmente formando cuadros y con flecos del propio tejido.
También se utilizaba el tapabocas, de características parecidas a la manta pero de dimensiones más pequeñas. Su función era, como su nombre indica, tapar la boca para prevenir resfriados.
Para la realización de estos textos hemos consultado y utilizado algunos fragmentos de la siguiente bibliografía. En algunas ocasiones hemos simplificado para un mayor entendimiento:
AlBIZUA, E. (1990): "El traje en España. Un rápido recorrido a la larga de su historia". Madrid.
CASADO lOBATO, C. (1991): "Indumentaria tradicional". EXPOSICiÓN MODA EN SOMBRAS. MUSEO DEL PUEBLO ESPAÑOL. Madrid.
LABORDE, A. (1808): Itinéraire descriptif de l' Espagne.
CARO BAROJA (1981): Los pueblos de España. Madrid.
GÓMEZ (1989): El traje popular. Murcia.
AlBIZUA, E. (1990): "El traje en España. Un rápido recorrido a la larga de su historia". Madrid.
CASADO lOBATO, C. (1991): "Indumentaria tradicional". EXPOSICiÓN MODA EN SOMBRAS. MUSEO DEL PUEBLO ESPAÑOL. Madrid.
LABORDE, A. (1808): Itinéraire descriptif de l' Espagne.
CARO BAROJA (1981): Los pueblos de España. Madrid.
GÓMEZ (1989): El traje popular. Murcia.