Coros y Danzas de Santomera
Enlaces
  • Historia
  • Repertorio
    • Música e instrumentos
  • Indumentaria tradicional
    • Indumentaria masculina >
      • Camisa y zaragüeles
      • Medias y calzado
      • Calzón o pantalón
      • Faja y pañuelo
      • Chaleco y chupa
      • Medias y calzado
      • Sombrero y complementos
    • Indumentaria femenina >
      • Enaguas y sayas
      • Camisa interior
      • Corpiño
      • Refajos
      • Delantal
      • Zagalejo
      • Mantones y pañuelos
      • Peinado y complementos
  • Actividades
    • Festival de folklore de Santomera >
      • Histórico
    • Actuaciones
    • Canto de los Mayos
    • 25 aniversario
    • Exposición fotográfica
    • Exposición de Indumentaria tradicional
    • 30 aniversario
    • Escuela de baile infantil
    • Charlas divulgacion
  • Multimedia
  • Contacto

A treinta de abril cumplido....

Imagen
Foto del primer mayo cantado.
"A treinta de abril cumplido" como manda la tradición estamos preparados  para Cantar los Mayos. 

Un canto que para algunos sonaba como algo novedoso cuando allá por el año el Grupo de Coros y Danzas comenzaba a cantarlos por las calles y cruces de Santomera. Pero sin duda es un canto que de novedad tiene poco.  


Muchas son las variantes de estas fiestas que se recogen y abundan como hemos dicho en toda la geografía española y como no en toda Murcia.  Lo que caracteriza a todas estas fiestas son las celebraciones en torno a tres cosas: las flores, cantos y rondas.


Los mayos es una tradición asociada al momento en que la tierra se dispone a ofrecer su nueva cosecha, contribuyendo con sus ritos y ceremonias a propiciarla. Su origen se pierde en el tiempo, siendo una tradición muy arraigada en todo el mediterráneo.

Canto a los mayos

Imagen
"Oriundos de una misma fuente ritual, los mayos se celebran efectivamente desde muy antiguo por todas las latitudes españolas y la paulatina cristianización sólo ha desviado su proyección sacra. Ligado por su significación de culto naturista, los mayos gozan de un eco popular. 

A partir de la noche del 30 de abril, resuenan por diversas comarcas españolas los cantares, también llamados mayos, con que se ensalza la naturaleza, se alaba a la Virgen o se festeja a las mozas".

Muchas son las variantes de estas fiestas que se recogen y abundan como hemos dicho en toda la geografía española. Lo que caracteriza a todas estas fiestas son las celebraciones en torno a tres cosas, flores, cantos y rondas.

Nosotros comenzamos a cantar los mayos en el año 2005 gracias al empuje de nuestro compañero Fulgencio y al exhaustivo trabajo de nuestros cuerpos de rondalla y coro. Tras los necesarios ensayos recuperamos este canto, lo hicimos nuestro, lo estrenamos en la misa huertana un día 30 de abril.


Iniciamos el recorrido en la Capilla de El Calvario y desde allí recorrimos un sinfín de cruces preparadas para la ocasión. En cada una de estas cruces tocamos y cantamos para tener un año provechoso.
 
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.